Este sitio web presenta transcripciones y traducciones de manuscritos en náhuatl de la Colección Garrett-Gates, Garrett y Mesoamericana de la Biblioteca de la Universidad de Princeton. Dichas colecciones incluyen manuscritos pictóricos, mapas, historias, catecismos y documentos territoriales escritos en lenguas mesoamericanas (como lenguas mayas, otomí y náhuatl), español y latín, y representan uno de los repositorios más importantes en los Estados Unidos que documenta la herencia indígena y la cultura colonial de México y Centroamérica. La mayoría de los documentos fueron recopilados por William Gates y Robert Garrett, quienes dedicaron su vida a compilar este rico corpus con el fin de ampliar los estudios sobre los aspectos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas de América Latina. El propósito de este sitio es hacer que la colección sea comprensible para aquellos que tal vez no conozcan lenguas indígenas, promover el estudio de las culturas mesoamericanas y proporcionar información contextual y lingüística de los manuscritos en náhuatl más destacados de las colecciones.
El trabajo de traducción es un proceso que está siendo continuamente revisado y enmendado. Sin embargo, quiero reconocer el gran trabajo realizado por Humberto Iglesias Tepec, quien proporcionó la versión inicial de todas las traducciones al español de los manuscritos y algunas al inglés. Alanna Radlo-Dzur ha contribuido también de manera importante con sus traducciones al inglés. Asimismo, Catalina Cruz de la Cruz realizó la versión inicial de la mayoría de las transcripciones. Daniel Dominguez y Alex Hue colaboraron también con las transcripciones de varios de los documentos legales del proyecto.
-Nadia Cervantes Pérez
Copia manuscrita de los dibujos y el texto en náhuatl del "Códice Aubin," una crónica pictórica indígena del Valle de México sobre la historia azteca, compuesta en diferentes fechas y por diferentes autores, con dibujos y texto en náhuatl.
Una copia del siglo XVIII o XIX de un mapa histórico que trata sobre la migración de los mexicas, o aztecas, de Tollan a Tenochtitlan.
25 documentos legales, incluidos testamentos y títulos de venta. Los lugares mencionados incluyen San Andrés Ahuashuatepec y San Salvador Tzompantepec, ambos en Tlaxcala.
Volumen encuadernado de 15 documentos relacionados con la propiedad de terrenos y bienes en la dirección 'Casa no. 13 del Callejón de las Cedaceras' en la Ciudad de México. El volumen comienza con un documento notarial de 1602 en náhuatl acompañado de un mapa pictográfico indígena. Los documentos posteriores están en español.
Documentos legales en náhuatl y en español relacionados con terrenos y rentas. Las hojas 1-4 están en náhuatl. Las hojas 5-9 contienen la traducción al español del náhuatl.
Incluye el testamento en náhuatl de Toribio Feliciano, 1571 (2 fols.); una declaración legal en náhuatl relacionada con un testamento seguida de una certificación en español por Fray Juan de la Torre, Guardián del Convento de Tula, de que las misas especificadas en el testamento se han llevado a cabo, 1604 (2 fols.); el testamento en náhuatl de María Hernández, una indígena de Tula, 1617 (2 fols.).
Declaraciones legales, testamentos y escrituras en náhuatl y español. Algunos pasajes en español son traducciones del náhuatl.
Una colección de aproximadamente 200 documentos notariales y de otro tipo, en español y náhuatl, relacionados con la formación de la Hacienda de Santa Bárbara (Tlaxcala, México).
El lienzo es un mapa de una región cercana a San Pedro Ixcatlán en el ex distrito de Tuxtepec, en la zona indígena mazateca del norte de Oaxaca, México. En el centro hay una escena histórica y un texto en náhuatl que describe la llegada del conquistador español Juan Márquez en 1521, el bautismo de un noble indígena que tomó el nombre de Juan de Mendoza, y un encomendero de la familia de Nava, quienes fueron encomenderos de Ixcatlán desde 1546 hasta 1603 aproximadamente.
Arreglos corales de textos sagrados en náhuatl, latín y español, que incluyen "Requiem aeternam dona eis Domine...", "Victoria victoria aquí convencido..." y "Dominus dixit ad me filius meus est...". Una nota en español indica que el manuscrito fue escrito por el Maestro Tomás Pascual el 22 de diciembre de 1635 (fol. 5r).
Catecismo escrito en Taxco (México), parte de él en dos columnas.
Contiene una historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe en náhuatl y español, fechada en Amecameca, el 6 de mayo de 1712, y varios textos religiosos en náhuatl (oraciones, sermones, "Doctrina Cristiana", poemas, entre otros), algunos traducidos de fuentes publicadas.
Cuaderno manuscrito compuesto principalmente de uno o más ciclos de sermones en español y notas de sermones, referenciados por día festivo y acompañados de pasajes bíblicos en latín; así como breves extractos de otros textos devocionales y otras notas en español. Escrito y corregido en un libro encuadernado sin líneas a lo largo de varios años, probablemente en la década de 1590, por un fraile franciscano que trabajaba en o cerca de Tlatelolco y Puebla (específicamente en Tecali, Huejotzingo y Tlaxcala), en la Nueva España.
El mapa muestra la distribución geográfica aproximada de los lugares en donde se escribieron los manuscritos o los lugares que se mencionan en ellos, la mayoría de ellos ubicados en la zona central de México.
En esta sección se muestran ejemplos de cada una de las letras del alfabeto en los manuscritos. Esto tiene como propósito facilitar la lectura de éstos y su análisis.